FMI - Argentina: ¿Cuáles serían las consecuencias si no hay acuerdo?

Si el país no logra un nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional antes de marzo, la brecha cambiaria podría subir a más del 150%, mientras que la inflación treparía a 85%

Un informe advierte sobre las consecuencias de no lograr un entendimiento.
14 de enero, 2022 | 04:00 AM

Buenos Aires — Ante la proximidad de abultados vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno argentino negocia contrarreloj un nuevo programa. La semana próxima, el canciller Santiago Cafiero viajará a Estados Unidos, donde se reunirá con el secretario de Estado, Antony Blinken, en un intento por lograr el apoyo de ese país, con gran peso en el organismo multilateral.

Llegar a un acuerdo representa uno de los principales objetivos para la administración de Alberto Fernández, dado que, en caso contrario, habría graves consecuencias en la economía, incluyendo una inflación que podría escalar hasta el 85% anual y un cierre total del acceso al crédito.

VER MÁS: FMI alerta a emergentes por suba de tasa de la Fed, ¿qué puede pasar en Argentina?

PUBLICIDAD

De acuerdo con un análisis elaborado por la consultora Equilibra, a pesar de que las partes desean llegar a buen puerto, hay diversos factores que pueden hacer fracasar las negociaciones.

  • Los principales riesgos: La baja propensión del Staff técnico del Fondo a aceptar un programa económico laxo, una coalición de gobierno que entiende que el programa no puede incluir medidas que perjudiquen la reactivación económica, la dificultad de persuadir a varios países con elevado peso en el directorio y la dificultad de pasar el acuerdo por el Congreso, son algunos de los motivos que podrían frustrar un entendimiento, según el trabajo.

TE PUEDE INTERESAR: Alberto Ramos, de Goldman Sachs: ‘Un acuerdo light entre Argentina y el FMI estaría condenado al fracaso’

Escenarios posibles

“Más allá del factor específico o la combinación de ingredientes que harían naufragar las negociaciones, imaginamos en este escenario alternativo que el tiempo va pasando, y pese a seguir recibiendo información que las negociaciones son de buena fe y van avanzando, no se ven en el horizonte señales nítidas de que el acuerdo esté próximo. Una situación como esta sobre fines de febrero y comienzos de marzo, provocaría una mayor tensión en los mercados financieros y empezaríamos a ver una prima de riesgo país y una brecha cambiaria mayor a la que proyectamos”, indicó.

PUBLICIDAD

ADEMÁS: Para TPCG Valores, el FMI pedirá a Argentina objetivos fiscales y de reservas

En ese sentido, Equilibra estimó que, llegado marzo, “por la voluntad de ambas partes y por el costo hundido en una negociación aún no cerrada, el Fondo encontraría algún mecanismo para evitar que Argentina entre en atrasos”.

      • Brecha y Riesgo País: “La negociación seguiría durante el segundo trimestre de 2022, pero sin llegar a buen puerto, elevando el riesgo país por encima de los 2.000 puntos básicos y la brecha cambiaria treparía hasta 150%”, advirtió. Además, sostuvo que el segundo trimestre es, por motivos estacionales, “el periodo del año más tranquilo para el mercado cambiario ya que se percibe un mayor flujo de liquidación de agro-divisas producto de la salida de la cosecha gruesa”.

“Este contexto permitiría seguir negociando sin que la demora desemboque necesariamente en un salto cambiario”, señaló, aunque aclaró que “para fines de julio, el influjo de divisas al mercado cambiario empieza a desinflarse”.

De ese modo, manifestó: “A mediados de año, imaginamos que el tira y afloje llega a una definición”. “Podría ocurrir que, ante el estancamiento o progreso lento, el Fondo pidiera un cambio al gobierno argentino para retomar la negociación más adelante; o que, al no encontrar una intersección entre lo que exige el FMI y lo que demanda el ala política del Frente de Todos, el equipo económico sometiera al Congreso el mejor acuerdo posible negociado con el Staff del Fondo, cuya aprobación fracasa como ocurrió con el Proyecto de Presupuesto 2022″, puntualizó.

Las consecuencias de no acordar con el FMI

  • “Podría generar un cimbronazo en el Gobierno”. “Sería muy probable que, fracasada esta instancia de la negociación, el Ejecutivo hiciera cambios en el equipo económico”, pronosticó Equilibra.
  • “El incumplimiento con el Fondo implicaría el cierre del acceso al financiamiento a la mayoría de los organismos financieros internacionales, como el BID y Banco mundial, comprometiendo incluso futuros desembolsos ya pactados”, indicó y apuntó: “El Club de París gatillaría intereses punitorios y el sector privado perdería cartas de crédito de exportación, acceso preferencial a mercados internacionales e Inversión Extranjera Directa (IED)”.

TE PUEDE INTERESAR: Alberto Ramos, de Goldman Sachs: ‘Un acuerdo light entre Argentina y el FMI estaría condenado al fracaso’

  • El flujo de dólares disponibles sería significativamente inferior. Otra consecuencia se vincularía con las ventas al exterior, dado que se resentirían “producto de una mayor brecha cambiaria, dificultad de privados para prefinanciarlas y pérdida de acceso y privilegios a mercados internacionales”.
  • Se podría esperar más presión cambiaria, en un contexto de escaso poder de fuego del Banco Central y salida de divisas por cuenta capital.
  • La crisis por no acordar derivaría en un salto del dólar oficial que proyectamos en torno al 35% hacia finales del tercer trimestre.
  • La inflación se aceleraría durante la primavera, llevándola a promediar 8% mensual, revirtiendo la recomposición real de las tarifas de servicios públicos de inicios de año y hundiendo el poder adquisitivo de los salarios”, calculó y estimó que pasaría de 50% en 2021 hasta 85% en diciembre de 2022.
  • El PBI tendría “un retroceso en promedio de 2% frente a 2021, pero la caída -en términos desestacionalizados- alcanzaría el 8% a lo largo del año”.

TE PUEDE INTERESAR: