Bogotá — Los colombianos de menores ingresos están teniendo mayor acceso al crédito y de hecho se estima que 7 de cada 10 obligaciones en el país se entregan en los estratos 1, 2 y 3, según un informe divulgado este jueves por DataCrédito Experian.
En el informe se indica que entre enero y agosto pasado se registraron un total de 22,6 millones de transacciones, lo que refleja “un crecimiento en la actividad crediticia del país en un 40%”.
Además, se tiene que el Caribe, Cundinamarca y Eje Cafetero son los territorios del país con la mayor aprobación crediticia.
Ver más: Banco de la República de Colombia imprimió $33 billones en 2020, ¿en dónde están?
Y aunque los créditos comerciales y de consumo son los de mayor participación, “la cartera de vivienda es la que sigue presentando mayor reactivación en general”.
El reporte sobre la reactivación del crédito en Colombia por estratos, de DataCrédito Experian, indica que entre junio y agosto el 33,1% de los créditos otorgados fueron desembolsados en los estratos más bajos (1 y 2), entre tanto para el estrato 3 “la cifra sobresale considerablemente” y aumentó a 37,3%.
Por sexos, se tiene que las mujeres participan con el 54% de las operaciones de crédito y de hecho son las más activas en todos los estratos. Pero “la participación de las mujeres disminuye en la medida que el estrato aumenta, generando una relación inversa”.
Ver más: Mercado espera que BanRepública en Colombia siga con alzas de tasas de 50 básicos
“En el estrato 1, por ejemplo, las mujeres tienen una mayor dinámica con el 54,9%, disminuyendo lentamente hasta el estrato 6, en el que tienen el 52,6% del total de créditos”, indicó la vicepresidenta de Consultoría de DataCrédito Experian, Alicia Soacha.
Asimismo, el estudio concluyó que “para los estratos 1 y 2, los jóvenes adultos (menores de 35 años) tienen un mayor acceso al crédito, con una participación acumulada del 54,2% y 51,4%, respectivamente en cada estrato. Mientras que, en los estratos 4, 5 y 6, la participación del crédito se da un poco más en mayores de 46 años”.
“Estos datos demuestran, en cuanto al crecimiento de las operaciones entre los años 2020 y 2021, que la reactivación es más importante en la medida que la edad es menor y esto es válido para todos los estratos”, agrega.
Según el documento, en el total, “para las personas entre 18 y 21 años, el crecimiento en las operaciones es del 58,3% y decrece en la medida que el rango de edad aumenta, para llegar a un crecimiento del 3,7% para los mayores de 66 años”.