Parque solar de AMLO incluirá baterías para almacenar energía, revela CFE

El proyecto fotovoltaico se construirá en tres fases y estará concluido hasta 2027.

El proyecto solar más grande de América Latina incluirá baterías para almacenar energía
10 de noviembre, 2021 | 05:05 AM

Ciudad de México — El megaparque solar que pretende construir el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al norte de México tendrá baterías de almacenamiento eléctrico, reveló la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Con 1.000 MegaWatts de capacidad instalada, la planta fotovoltaica que se ubicará en el municipio de Puerto Peñasco, Sonora almacenará 10% de esa capacidad mediante baterías, además contará con toda la red de transmisión eléctrica asociada, reveló Mario Morales Vielmas, coordinador de Planeación estratégica de la compañía mexicana, durante una reunión virtual con estudiantes de la UNAM.

“Son más de US$500 millones en estos dos conceptos. Es algo que los privados no consideran cuando desarrollan una central solar”, declaró el directivo.

PUBLICIDAD

López Obrador y su equipo energético, incluido el CEO de la empresa eléctrica, Manuel Bartlett Díaz, despreciaron desde que asumieron funciones a las tecnologías eólicas y fotovoltaicas por ser caras, además de que arriesgan la confiabilidad del sistema eléctrico por su intermitencia, la cual tienen que respaldar con centrales de tecnología convencional cuando no hay sol o viento.

Morales Vielmas dijo a Bloomberg Línea que ni López Obrador ni Bartlett Díaz desprecian a las tecnologías renovables, sino que los técnicos eléctricos del gobierno han evaluado el sistema eléctrico para la construcción de la matriz energética de acuerdo a su demanda y crecimiento con el fin de que garanticen la confiabilidad y el mejor precio final, pero agregó que la energía renovable “pone en jaque” a los sistemas eléctricos.

Actualmente el político tabasqueño intenta cambiar la Constitución mexicana para darle el control del sector eléctrico a la CFE, eliminar a los reguladores y deshacer la reforma energética del expresidente Enrique Peña Nieto.

PUBLICIDAD

La iniciativa privada y organismos no gubernamentales criticaron la propuesta porque sería la forma en que CFE utilizará plantas viejas y contaminantes, principalmente de carbón y combustibles petroleros sucios, para producir electricidad.

Lee también: Por qué AMLO quiere cambiar la Constitución en favor de CFE

Morales Vielmas dijo que la CFE produce 49% de su energía con fuentes limpias, principalmente hidroeléctrica, solo 6.2% con combustóleo, y solo tres centrales carboeléctricas, mientras que China tiene 1.088 y Alemania, “un ejemplo a seguir”, 74.

Sobre la central térmica de Tula, una de las más señaladas como foco de contaminación por el uso de combustóleo, el coordinador de planeación estratégica expresó que la planta quema 80% gas y solo 20% del residuo petrolero, pero enfrente tiene la refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex).

“La contaminación pudiera ser discutible de dónde nace”, agregó.

Hasta 2027

La planta solar, el proyecto más grande en América Latina, costará un total de US$1.600 millones, y se construirá en tres fases: 420 MW en 2024; 300 MW hacia 2026 y el resto para 2027, según el funcionario de CFE, aunque el presidente ha insistido en que no dejará proyectos inconclusos durante su administración.

Sobre la instrucción del presidente para no dejar proyectos inconclusos, el directivo comentó que sigue vigente, pero el proyecto solar no se puede construir en su totalidad porque, con la demanda eléctrica actual y hasta 2024, la penetración de renovables pondría en riesgo el sistema eléctrico.

“Eso obliga a desarrollarlo por etapas para que sean acordes con el incremento de la demanda eléctrica”.

Mario Morales Vielmas

La red de transmisión del proyecto pretende conectar el sistema eléctrico de Baja California con el sistema interconectado nacional (SIN). CFE planea utilizar 800 MW de la capacidad instalada para inyectarlos al sistema de Baja California y 120 MW para el SIN.

PUBLICIDAD

Cuestionado sobre el riesgo de confiabilidad del proyecto al sistema eléctrico, Ricardo Octavio Mota Palomino, director general del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el operador del sistema eléctrico nacional, respondió durante la sesión de preguntas y respuestas que la CFE está haciendo el proyecto con la red de transmisión asociada para tener una operación flexible, como lo demanda este tipo de generación eléctrica intermitente.

“Entiendo que el proyecto está en elaboración veremos el resultado final cuando se presente pero en principio es la primera vez que la CFE participa desarrollado un proyecto de esta magnitud”, comentó.

Durante la conversación con estudiantes, el titular del Cenace declaró que el apagón de diciembre de 2020 dejó sin luz a una tercera parte del país por una falla en la conexión de un nueva central que entró en operación —de la empresa española Acciona—.

Según el funcionario, el gobierno anterior eliminó la planificación centralizada y privilegió la instalación de centrales de generación energética de empresas privadas.

Esta historia se actualizó con los comentarios del director de planeación estratégica de CFE sobre las críticas del gobierno a las energías renovables y el tiempo de construcción del proyecto.