Las noticias económicas del 29 de octubre: Guaraní blue y Guzmán en el G20

El día en foco: El Ministro de Economía llega a Roma y busca sumar el apoyo de Alemania y Francia en la renegociación de la deuda con el FMI, mientras que se prevé que Argentina crezca 9% este año.

Las noticias económicas de la jornada.
29 de octubre, 2021 | 08:39 AM

Bilaterales pre G20

El ministro de Economía, Martín Guzmán, mantendrá este viernes negociaciones con sus pares de Alemania, Olaf Sholz, y de Francia, Bruno Le Maire, para lograr un apoyo de ambos países que permita llegar a un acuerdo con el FMI. Guzmán que se encuentra en Roma para participar de la cumbre del G20, realizará estas reuniones previas dado que Alemania y Francia, junto con Japón son los países claves para dar vuelta la votación dentro del directorio del FMI, pero son los que más oposición muestran a un acuerdo con la Argentina. El encuentro se hará antes de las reuniones previstas para el sábado entre el presidente Alberto Fernández y la canciller alemana Angela Merkel y la directora del FMI, Kristalina Georgieva. La titular del organismo de crédito y Estados Unidos reclamaron a la Argentina un plan económico que incluiría un mayor ajuste fiscal y reformas laborales, para refinanciar la deuda de US$45.000 millones en un plazo de 10 años.

VER MÁS: Alberto Fernández viaja al G20 con el objetivo principal de avanzar con el FMI

PUBLICIDAD
Georgieva y Guzmán se volverán a encontrar el sábado en la Cumbre del G20.

Proyecciones finales

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, afirmó que “la reactivación se va consolidando mes a mes y estamos previendo un cierre de año con un crecimiento en torno del 9%”. Al mismo tiempo ratificó que este año se estará recuperando casi todo lo perdido por la pandemia en el 2020. Según el titular de la cartera de desarrollo productivo el sector industrial, junto con la construcción, fueron los primeros en recuperarse y hay un escenario muy propicio para la Economía del Conocimiento, con el sector del software que creció cerca del 15% y creó este último año 1.100 empleos por mes.

VER MÁS: El Gobierno flexibilizó el cupo a las importaciones

Guaraní blue

Los ahorristas de ciudades fronterizas de Misiones optan por comprar “guaraní blue”, la moneda paraguaya al tipo de cambio paralelo, frente a la incertidumbre cambiaria y la dificultad para obtener dólares, para así buscar refugio ante una mayor devaluación del peso. En localidades como Posadas, Puerto Iguazú y Bernardo de Irigoyen, los vendedores de divisas ofrecen el guaraní y el real brasileño, tras la escasez de los dólares. Además del contexto cambiario, la proliferación de esta práctica obedece a la reapertura de los pasos fronterizos, ante la flexibilización de medidas sanitarias contra la pandemia de Covid. Para los habitantes de Paraguay y Brasil, la Argentina está a precio de regalo al cambio y saben que en el mercado informal pueden conseguir una diferencia mayor.

VER MÁS: El BCRA anuncia cuentas bancarias para turistas para evitar que vayan al blue

Emergencia indígena

El Senado aprobó por amplia mayoría el proyecto que prorroga la Ley de Emergencia Territorial Indígena, que declara “la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas” y que vence el 23 de noviembre próximo. La iniciativa dispone la asignación, para los cuatro ejercicios presupuestarios que se aprueben en adelante, de un crédito por $290 millones destinados al “Fondo Especial para la asistencia de las comunidades indígenas”. El debate sobre el tema estuvo marcado por la polémica en torno al accionar de un grupo auto identificado como “mapuche” que en los últimos meses atacó dependencias públicas y un club de la localidad rionegrina de El Bolsón, que fue incendiado, al tiempo que amenazó a las autoridades provinciales.

VER MÁS: Piñera desplegará Fuerzas Armadas en sur de Chile por violencia

Agenda

7.00: La ministra Carla Vizzotti participa en la reunión conjunta de ministros de Salud y de Finanzas en el marco del G20.

PUBLICIDAD

16.00: El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos presenta el Índice de Salarios de agosto.

Internacionales

  • Transitoria. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, señaló esta mañana una vez más que la inflación es transitoria y que los precios de la energía se moderarán en los próximos meses. Parece que los mercados ya no estarán en la misma página que Yellen y otros responsables de la política monetaria que insisten en que la aceleración de las alzas de los precios solo será solo temporal. Los datos publicados en Europa esta mañana mostraron que los precios subieron un 4,1% en octubre respecto al año anterior, y que la inflación subyacente alcanzó el 2,1%, un nivel no visto en casi dos décadas. La cifra, que se ubicó muy por encima de las expectativas de los economistas, provocó nuevas ventas de los bonos soberanos de la región. Hoy se publicará una actualización del indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, el deflactor PCE. (Bloomberg News).


  • Nuevo plan. El último marco del presidente Joe Biden para su programa económico incluye un desglose sobre cómo el Gobierno espera recaudar los aproximadamente US$2 billones necesarios. Aunque la mayor parte de las reducciones de impuestos de 2017 del expresidente Donald Trump se matiene intacta, hay una nueva tasa impositiva corporativa mínima del 15%. El Congreso no sesiona hoy, pero las conversaciones entre los demócratas continuarán durante el fin de semana. Biden, por su parte, está en Italia para participar en la reunión del Grupo de los 20 que estará dominada por las discusiones sobre el clima antes de la cumbre de la ONU en Escocia. (Bloomberg News).
Foto: Drew Angerer/Getty Images)
  • Resultados. Microsoft Corp. se convertirá en la empresa cotizada más valiosa del mundo cuando abran los mercados estadounidenses, después de que la actual número 1, Apple Inc., cayera tras reportar decepcionantes resultados. Amazon.com Inc. también decepcionó, diciendo que todas sus ganancias del cuarto trimestre podrían desaparecer debido a un aumento del costo de la mano de obra y el cumplimiento. Por su parte, China Evergrande Group evitó nuevamente caer en un incumplimiento con un pago de cupones a último momento a los tenedores de bonos. Los gigantes del petróleo dominan la agenda de hoy con los reportes de Exxon Mobil Corp., Chevron Corp. y Phillips 66. (Bloomberg News).


  • Mercados. Los decepcionantes resultados de las empresas tecnológicas y los últimos temores inflacionarios están presionando a los indicadores bursátiles de todo el mundo. Durante la noche, el índice MSCI Asia Pacific cayó 0,6%, mientras que el índice Topix de Japón cerró con un alza de 0,1%. En Europa, el índice Stoxx 600 perdía 0,5% durante la madrugada, mientras que unos datos de crecimiento mejores de lo esperado en la región no eran suficiente para impulsar las acciones al alza. Los futuros del S&P 500 apuntaban a una caída en la apertura, el rendimiento de los bonos del Tesoro de los EE.UU. a 10 años se ubicaba en 1,603%, el petróleo se negociaba en US$83 el barril, mientras que el oro prácticamente no registraba cambios. (Bloomberg News).


  • Agenda. El PIB de Canadá para agosto y el deflactor PCE de septiembre de EE.UU. se publican hoy, al igual que el PMI de Chicago de octubre y los últimos datos de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. El recuento de plataformas petroleras de Baker Hughes se suma a los informes, mientras que se espera que el banco central de Colombia aumente las tasas de interés en 25 puntos. AbbVie Inc., Colgate-Palmolive Co. y Aon Plc también publican sus resultados hoy. (Bloomberg News).

Consultá el Monitor COVID-19 de Bloomberg Línea

PUBLICIDAD