Las tendencias que marcarán el futuro de la movilidad en Latinoamérica en 2022

Con la caída de la ocupación de los sistemas de transporte público en las ciudades, nuevas formas de movilidad tomaron fuerza en Latinoamérica. Estas son las tendencias.

Los pasajeros que utilizan patinetes eléctricos abordan un tren en la plataforma de servicios regionales de la estación de tren de Atocha en Madrid, España, el miércoles 5 de agosto de 2020
08 de octubre, 2021 | 07:00 AM

Con la llegada de la pandemia, los latinoamericanos se motivaron a utilizar soluciones de micromovilidad y apelaron al uso de plataformas para poder gestionar sus viajes en el sistema de transporte público en un momento en el que se busca reducir las aglomeraciones a toda costa.

En países como Colombia, por ejemplo, se fijaron niveles de ocupación de los sistemas de transporte público inferiores a los habituales, de entre el 35 %, el 50 % y el 70 % dependiendo del período.

PUBLICIDAD

Ver más: En medio de la crisis por la pandemia, nace un nueva alianza empresarial en Colombia

En otras ciudades de la región se afrontaron caídas en la oferta del sistema de transporte público de hasta el 80 % y 90 %, mientras que en las urbes que menos restricciones de movilidad han sufrido este nivel llegó al 50 %, manifestó en una entrevista con Bloomberg Línea el gerente de Moovit para Latinoamérica de habla hispana, el argentino Juan Palacio.

El ejecutivo reconoció que en el 2020 la pandemia “afectó sensiblemente la movilidad en las áreas metropolitanas” y esto significó un desafío porque esta plataforma de transporte público y servicio de mapeo “se nutre en gran medida de sus usuarios”.

Ver más: Los mayores riesgos que ven los CEO sudamericanos para sus negocios

“El 2021 es el año de la reactivación, de la recuperación, nosotros estamos viendo que se está logrando llegar a los volúmenes de movilidad que se veían en los meses previos a la pandemia, lo cual genera un optimismo realmente, y en ese caso nosotros empezamos a notar que el usuario cada vez demanda más información disponible”.

De acuerdo a cifras del Informe Global de Transporte Público 2020 de Moovit insights, el año pasado la duración media del trayecto en Ciudad de México era de 66 minutos, mientras que en Bogotá de 64, en Lima 59, Buenos Aires 56, Santiago 51, San José 47, Guayaquil 45 y Montevideo 42.

Respecto al porcentaje de personas que realizan un trayecto largo (ida o vuelta) de dos horas o más, detalla que en Ciudad de México es del 8,26 %, en Lima 7,71 %, en Bogotá 6,76 %, en Buenos Aires 6,49 % y en Santiago de Chile 3,24 %.

PUBLICIDAD

Ver más: Las anclas de las 5 capitales departamentales menos competitivas de Colombia

El futuro de la movilidad

Con los cambios de hábito por la pandemia, Juan Palacio estima que los usuarios “cada vez demandan más información disponible, no solamente de las rutas convencionales de transporte público, sino de otros modos de movilidad urbana que han crecido a raíz de la pandemia como puede ser la bicicleta, el monopatín y el scooter eléctrico, es decir, lo que llamamos micromovilidad”.

Este año “empezamos a tener un enfoque más agresivo en la inclusión de medios de micromovilidad para brindar más opciones a nuestros usuarios y que puedan ir del punto A al punto B de la manera más simple, fácil y eficaz”, comentó.

“Lo que estamos notando es que la pandemia generó un mayor nivel de usabilidad de la aplicación porque hay mayor reiteración de consultas, no solamente las que ya estaban establecidas de antes, sino que cada vez los usuarios quieren saber más información actualizada”, apuntó.

Ver más: La carga de la deuda amenaza la recuperación del empleo en América Latina: Banco Mundial

De las tendencias que se verán con más fuerza en 2022, afirmó que ya se empieza a ver un enfoque claro por la “multimodalidad” en la forma de movilizarse de los latinoamericanos. Esto quiere decir que un usuario apelará cada vez más al uso de vehículos alternativos como patinetas y scooters eléctricas, así como bicicletas, para completar “su última milla”.

“Cuando hablamos de última milla no nos referimos a 1,6 kilómetros específicamente, sino a ese tramo final que solemos hacer caminando, pero que vemos que lo podemos acelerar con las opciones de movilidad disponibles” para complementar el recorrido que pudo comenzar en un metro o en un autobús.

Asimismo, los usuarios buscarán cada vez más informarse respecto a la cantidad de espacio disponible en la unidad de transporte que utilizan antes de realizar sus viajes, algo que es habitual en la pandemia pero que quedará como hábito y por ello las ‘apps’ del sector se enfocan en generar esos datos.

La necesidad de planear los viajes y tomar decisiones será también una demanda de la población que tiene algún tipo de discapacidad física o lesiones, ya que plataformas como Moovit están priorizando la información acerca de los sistemas y modalidades de transporte que cuentan con accesos como rampas y barandas.

PUBLICIDAD

Ver más: PIB colombiano crecería 1,4 puntos más que el de América Latina en 2021

En este sentido, también buscará alimentarse cada vez de más información que ayude a la población de adultos mayores que han dejado de manejar y necesitar usar el sistema de transporte público u otras modalidades, así como a personas con discapacidades visuales, para quienes se proyecta crear soluciones auditivas para el uso de la plataforma.

PUBLICIDAD

“Si usted brinda una información precisa y actualizada en época de millennials, en la que los datos están en la palma de la mano, cuando uno da un dato certero aumenta la confianza en el sistema de transporte y consecuentemente aumenta la satisfacción y eso lleva a un aumento de pasajeros transportados automáticamente. Cuando la información no es confiable sucede todo lo contario, se aumenta el nivel de desconfianza y la gente se vuelca a otros sistema de transporte alternativo que quizás no sean tan sustentables”, afirmó.

En la actualidad, Moovit tiene más de 1.000 millones de usuarios globalmente, a la vez que colabora con más de 370.000 unidades de micromovilidad conectadas en el mundo y tiene presencia en 112 países y más de 3.400 ciudades. Otro punto clave de su estrategia es la colaboración con más de 7.500 agencias, operadores y Gobiernos que le permiten mantener la información actualizada de los principales sistemas de transporte del mundo.