Los Pandora Papers demuestran que los ricos siempre encontrarán un camino

Por

Bloomberg Opinión — Si quiere saber por qué los casi 40 millones de documentos filtrados sobre la existencia de activos en centros financieros offshore no han logrado generar un cambio integral desde que comenzaron las revelaciones hace ocho años, Billie Holiday ofrece una pista: “Los que tienen obtendrán; los que no, perderán”. Así lo decía la Biblia, y sigue siendo noticia”.

La última serie de filtraciones al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) es el más grande hasta ahora. Luego de revisar los datos, las organizaciones de medios han nombrado al rey Abdullah II de Jordania, asociados del presidente ruso Vladimir Putin, el primer ministro checo Andrej Babis y el presidente de Kenia Uhuru Kenyatta en relación con activos escondidos en paraísos fiscales. Sin embargo, a pesar de todas las notables revelaciones sobre el sistema financiero global en las sombras para las personas y empresas adineradas que han tenido lugar desde las primeras revelaciones del ICIJ en 2013, es sorprendente lo poco que ha cambiado.

Las medidas para frenar este sistema parecen, en el mejor de los casos, ineficaces. Han pasado ocho años desde que los gobiernos prometieron una acción coordinada para acabar con el uso de estructuras offshore que buscan minimizar los impuestos de las empresas y privar a los estados de ingresos, pero en todo caso el movimiento ha sido en la dirección opuesta.

Es tal la cantidad de dinero que se mueve ahora a través de los centros financieros offshore del mundo que esas transacciones representan un flujo de capital mayor que el que cualquier país recibe de inversiones extranjeras genuinas. Los derechos de autor y de licencia que sustentan estas estructuras crecen más rápidamente que el comercio de bienes físicos y servicios convencionales.

Lejos de tener una participación mayor, la mayoría de las naciones desarrolladas se han enfrentado a la fuga de ganancias imponibles durante la última década reduciendo sus propias tasas de impuestos corporativos, una admisión tácita de que la aplicación ha fracasado. Las reglas de divulgación obligatoria introducidas en 2014 para evitar el uso de paraísos fiscales por parte de los bancos europeos no parecen haber supuesto ninguna diferencia real, según un informe del mes pasado del Observatorio Fiscal de la UE.

¿Por qué todos estos valiosos esfuerzos han logrado tan poco?

Una de las explicaciones que sugiere la lista de poderosos personajes nombrados en las últimas filtraciones, bautizadas como los Pandora Papers, es sencillamente que las personas encargadas de redactar las leyes y los tratados que sustentan los flujos de capital internacionales tienen mucho que ganar con la situación actual. Mientras una cantidad desmesurada de riqueza y poder se concentre en manos de unos pocos individuos y empresas, buscarán la manera de trasladar los activos a cualquier lugar que prometa tratarlos con mayor indulgencia. Los asesores tratarán de beneficiarse de la ayuda a esto y, en el proceso, se convertirán en expertos en encontrar lagunas, acelerando aún más la concentración de la riqueza y la erosión de las bases impositivas.

En EE.UU. existe una puerta giratoria entre los puestos de alto nivel en las principales firmas legales y contables y los puestos gubernamentales, como informó The New York Times el mes pasado, con una situación similar en torno a las comisiones de servicio en Reino Unido. Como resultado, las empresas con interés en minimizar la factura fiscal de sus clientes suelen participar en el desarrollo de las políticas que decidirán cuánto tendrán que pagar esos mismos clientes.

Sin embargo, hay un problema más profundo. Esas leyes y tratados fiscales son, por naturaleza, largos y complejos. Cuando se divide entre las 320 jurisdicciones nacionales y subnacionales del mundo que atraviesan hasta cinco países diferentes, como ocurre con la famosa estructura de evasión fiscal del “doble sándwich holandés irlandés”, las posibilidades de encontrar lagunas son casi ilimitadas.

Cualquier intento de contenerlos es como un juego de Whack-A-Mole. Eso se aplica incluso a los intentos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de restablecer las reglas fiscales del mundo a través de un acuerdo entre 130 jurisdicciones que se ultimará este mes. La pieza central de la propuesta, una tasa impositiva mínima global del 15% que puedan aplicar unilateralmente los gobiernos que consideren que salen perdiendo, es probable que con el tiempo termine como un impuesto global máximo. Los intentos de la administración Biden de restaurar las tasas recortadas al 21% bajo el mandato de Donald Trump se detendrán en el 26%, en lugar del 28% originalmente buscado o el 35% que existía anteriormente. Hay pocas señales de que la carrera hacia el fondo que se lleva a cabo desde hace cuatro décadas esté a punto de terminar.

En última instancia, el problema radica en los flujos de capital sin restricciones que se han movido por todo el mundo desde el declive del sistema de Bretton Woods en la década de 1970. Aunque el capital puede moverse a través de las fronteras sin restricciones, una pequeña parte de ese dinero siempre estará disponible para aquellos que quieran mantener su riqueza fuera de las manos de las autoridades legales o fiscales.

La arquitectura financiera mundial sólo está empezando a contemplar tímidamente si la apertura de las cuentas de capital - y la pérdida de independencia monetaria o de estabilidad de los tipos de cambio que inevitablemente conlleva - ha sido un buen negocio, o una trato con el diablo. Si los gobiernos quieren abordar la causa de la evasión fiscal en lugar de aplicar interminables apósitos a los síntomas, esa decisión debe ser revisada en última instancia.