Caracas — Durante una entrevista transmitida el pasado domingo 5 de septiembre a través del canal del Estado, Venezolana de Televisión, el presidente Nicolás Maduro aseguró que los nueve miembros de la oposición que participan en la Mesa de Diálogo y Negociación sobre Venezuela en México tenían “muchos problemas entre ellos”.
Maduro reforzó, así, el discurso oficial sostenido antes y durante el proceso que inició el pasado 13 de agosto con la firma de un memorando de entendimiento, y que continuó entre este 3 y 6 de septiembre, con la primera ronda de reuniones, al hacer reiterada alusión a “las oposiciones”.
El líder opositor Juan Guaidó, quien es reconocido como presidente encargado de Venezuela por decenas de países, sin embargo, ha insistido en que hay unidad. “Estamos unidos para luchar por soluciones urgentes para los venezolanos”, tuiteó el pasado sábado, al divulgar una declaración del jefe de la delegación opositora en México, Gerardo Blyde.
Ver más: Negociación de Venezuela en México: Gobierno y oposición alcanzaron dos acuerdos
En entrevista con Bloomberg Línea, Guaidó había asegurado, a finales de julio, que en Venezuela había habido unidad “casi perfecta” de la oposición en los últimos 10 años.
“Diferencias entre dirigentes van a existir. (Pero) algunos aprovechan esto para magnificar las diferencias, cuando el 95% tenemos absoluta unidad y articulación (...) la discusión viva de cómo salir de una dictadura, eso no quiere decir que no estemos en unidad, no quiere decir que no tengamos algunos –y la mayoría, por cierto– puntos de encuentro”, dijo.
Sin embargo, el tema ha vuelto a surgir, ya no tanto a propósito de las negociaciones en México, sino de cara a las elecciones regionales y municipales del próximo 21 de noviembre.
Ver más: Oposición venezolana participa en elecciones: Maduro celebra y emergen fracturas
Anunciar la participación en el proceso fue apenas un primer paso, y uno que costó dar. Definir quiénes serán los candidatos unitarios que enfrentarán a los del chavismo es lo que sigue. La oposición había reconocido que se trataba de una maqueta “más compleja”, por la cantidad de aspirantes a escoger: 23 para gobernaciones, 335 para alcaldías, más los de los concejos legislativos y municipales.
El chavismo, por su parte, celebró elecciones primarias el pasado 8 de agosto, para definir a los suyos. Pero no todos los que resultaron ganadores en ese proceso integran la lista definitiva de los abanderados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En siete estados se hizo una revisión y se impusieron candidatos, lo que generó duras críticas, incluso de militantes del PSUV, en las redes sociales.
Caso Miranda
La tarea no ha sido fácil para la oposición, sobre todo en el céntrico estado Miranda, donde dos precandidatos opositores acordaron medirse, a través de cuatro encuestadoras, para decidir cuál sería el nombre que figurará en la tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que será la que utilice la oposición en este proceso, ante el que han denunciado es el “secuestro” de las suyas.
Ver más: Maduro permite entrar en elecciones a principal grupo opositor
Para hacer de un cuento largo, corto, cada precandidato ha anunciado resultados distintos y las encuestadoras han mantenido silencio. “No le corresponde a las encuestadoras decir quién gana o pierde”, se limitó a decir, mediante nota de prensa, Félix Seijas, director de Delphos, una de las firmas que hizo los sondeos.
Aún así, tres de los cuatro principales partidos de oposición -el denominado G4: Un Nuevo Tiempo, Primero Justicia, Voluntad Popular y Acción Democrática- habrían perdido que se repitan las encuestas y, mientras tanto, dado que el 4 de septiembre finalizó el plazo para formalizar postulaciones ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), se inscribió a un candidato provisional, cuyo nombre debe ser remplazado antes del 22 de septiembre, cuando vence el tiempo para que los partidos puedan realizar modificaciones y sustituciones de las postulaciones admitidas en primera fase.
La fricción entre los dos candidatos, sin embargo, ha permeado la estructura regional. En varios de los 21 municipios de la entidad se repite la historia.
Ver más: Negociación de Venezuela: ¿Qué postura tiene el ala más radical de la oposición?
¿Qué tan unida está realmente la oposición?
Lo consultamos con la politóloga venezolana Maryhen Jiménez, doctora en Ciencias Políticas, y esto fue lo que nos dijo: “Hay atomización de la oposición en diferentes grupos, con diferentes intereses”.
Por una parte, asegura, están los ‘maximalistas’, que son grupos dentro y fuera de Venezuela con posturas más extremas. Por la otra, prosigue, están los ‘minimalistas’, con participación en la Asamblea Nacional electa en el cuestionado proceso de 2020 y quienes “conviven en el sistema autoritario”.
Luego, según la especialista, está el G4, “que a veces trata de subir a G10″, con diferentes denominaciones, a veces Plataforma Unitaria, a veces gobierno interino, que a su vez -asegura Jiménez- tendría fragmentaciones en cuanto a la visión estratégica, provocadas, entre otras cosas, por una represión diferenciada.
Ver más: Venezuela: ¿Por qué es importante Freddy Guevara, el opositor que fue liberado?
Y finalmente, según esta politóloga, estarían los que denomina “moderados, desorganizados”, como el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles, y quienes como él creen en una ruta gradual hacia la democracia.
Pero no siempre esta division es tan clara. “Vemos fragmentaciones dentro de los partidos, incluso”, acota Hernández, en su conversación con Bloomberg Línea. Los actores dan giros “interesantes”. Así, un dirigente de Voluntad Popular (VP, del G4) puede asumir una postura de los “maximalistas” con respecto a la participación en elecciones; mientras uno de Primero Justicia (PJ, otro del G4) puede estar, a su vez, entre los “moderados desorganizados”.
“La descoordinación está en todos los niveles. Es cierto que declaran juntos (en México) a través de Blyde (jefe de la delegación opositora) pero una vez que regresan a Venezuela y la vocería la asume Juan Guaidó, tampoco hay postura unitaria (con respecto a participación en elecciones)”, acota Jiménez.
Ver más: Venezuela: Cronología del camino hacia una negociación casi frustrada
Para ella, todo es consecuencia de la disolución la MUD, con sus reglas internas y mecanismos de resolución de conflictos, por ejemplo, de cara a la selección de candidatos.
“Al disolver este mecanismo, que ha sido el más eficiente en la política opositora, surgió todo esto. La mesa agrupaba diferentes grupos, les daba conducción política y estratégica, y mantenía a esos grupos que tenían diferencia y trataban de dirimir esos conflictos.”, acota.
Juan Guaidó, a juicio de Jiménez, con su gobierno interino -reconocido así por decenas de países del mundo- logró en 2019 unificar a la oposición. “Lo que vemos de 2019 para acá es la constante fragmentación entre todos estos grupos (...) La Plataforma Unitaria tampoco logra remplazar a la MUD, no tiene mecanismos claros”, lamentó.
Sin embargo, a su juicio, los retos actuales serían una oportunidad para la oposición de reorganizarse, algo que duda pueda suceder de aquí a noviembre, pero que podría suceder a partir de entonces, de cara a los próximos procesos electorales, sobre todo las elecciones presidenciales de 2024.
“Creo que vamos hacia un proceso que va a estar muy difícil no solamente de ganar, sino va a ser, también, quizás, paralizante en el corto plazo, puede desmovilizar o desmotivar; pero, por otro lado, podría ser momento de abrir las puertas a nuevos liderazgos, al menos subir el liderazgo opositor, ir construyendo fuerza”, acotó Jiménez.
En cuanto a la negociación, advirtió que el proceso podría ser vulnerable ante grupos de “spoilers” de ambos bandos, que, tras pérdidas en el proceso, podrían buscar sabotearlo. “Es importante que la oposición coordine en torno a una ruta gradual de reinstitucionalización, pero también que los grupos que entiendan la necesidad de negociación presionen para subirle el costo político a estos spoilers”, agregó.
Le puede interesar:
Venezuela: Claves para entender qué pasó en las elecciones primarias del PSUV
Uno a uno: ¿qué piensa EE.UU. sobre Cuba, Venezuela y Haití?
Oposición venezolana: ¿Fue acertada su decisión de participar en elecciones?