Los puntos clave para entender la pobreza multidimensional de Colombia en 2020

Para expertos, los cambios que trajo la crisis en el sistema educativo y cuidado infantil ponen a prueba la medición del indicador que se conoce oficialmente hoy.

Por

Bogotá — El mercado laboral y la pobreza, dos de los indicadores que más se han visto afectados por las restricciones para contener la pandemia del coronavirus que llegó a Colombia oficialmente el 6 de marzo de 2020.

A la fecha Colombia tiene que recuperar alrededor de 1,3 millones de empleos y sacar al menos a 3,5 millones de personas nuevas que entraron en pobreza monetaria por la crisis, si quiere volver a niveles prepandemia.

Lo anterior representa un gran reto para el país en general. Por lo pronto se habla de indicadores de los cuales ya se conoce cuáles fueron los impactos del paso de la crisis del 2020, sin embargo hay uno muy importante del que se conocerá su resultado hoy.

Ver más: Crecimiento del PIB será inútil para reducir pobreza si no genera más empleos

El Dane compartirá las cifras del indicador de pobreza multidimensional correspondientes al 2020, el cual, según expertos consultados por Bloomberg Línea habría sido puesto a prueba en su medición por los cambios que trajo la crisis en el sistema educativo y el acceso al cuidado infantil.

Antes de entrar en otros detalles hay que tener presente que el Dane mide cinco dimensiones en el indicador en mención:

  • Condiciones educativas: analfabetismo y bajo logro educativo.
  • Condiciones de la niñez: inasistencia escolar, rezago escolar, barreras de acceso a servicios de cuidado de la primera infancia y trabajo infantil.
  • Trabajo: trabajo informal y desempleo de larga duración.
  • Salud: sin aseguramiento a salud y barreras de acceso a salud dada una necesidad.
  • Condiciones de la vivienda y servicios públicos: sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, material inadecuado de pisos y paredes y hacinamiento crítico.

Ver más: Si Colombia no baja el desempleo a un dígito, pobreza monetaria seguirá arriba del 40%

Vale agregar que en 2019 la pobreza multidimensional en el país fue 17,5%, 1,6 puntos porcentuales menos que en 2018 (19,1%), según datos del Dane. En 2020 el indicador habría subido por la crisis.

Los puntos clave a tener en cuenta

Las crisis no solo trajo retos en materia de las respuestas que se le daban a los hogares para evitar mayores impactos en términos de pobreza, sino que también habría traído importantes desafíos para la medición de la pobreza multidimensional de Colombia por ajustes en algunas de sus dimensiones, principalmente las relacionadas al sistema educativo, cuidado infantil y trabajo.

Ver más: Regreso a clases presenciales le dio un respiro al desempleo en Colombia

Para Diego Sandoval, socio director de proyectos de Econometría, si la pobreza monetaria subió en Colombia impactada por la crisis, es muy probable que la pobreza multidimensional también se haya visto afectada y se deteriore frente a 2019. “En salud el país hizo un esfuerzo grande en la pandemia, pero en temas de educación hubo un retroceso por la crisis sanitaria y la virtualidad”, lo cual habría impactado las cifras.

Por su parte, Andrés Álvarez, profesor de la facultad de economía de Los Andes, explicó que “lo que pasa con el índice de pobreza multidimensional, a diferencia del de pobreza monetaria, es que combina dimensiones que pueden verse afectadas en el corto plazo con otras que son más bien estructurales. Es decir, dimensiones en las cuales una vez una familia ha superado una parte de esas condiciones es muy poco probable, incluso con choques fuertes de pobreza monetaria, que se devuelva y empiecen a marcar como familias privadas de ello”.

Ver más: ¿Cuántos empleos generan los sectores que más crecen en el PIB colombiano?

Álvarez puso el ejemplo de la salud, la cual no está relacionada con qué tan buena es esta en los individuos del hogar sino a la prestación del servicio. Esa dimensión es una de las que más ha mejorado a través de su acceso universal en Colombia, dijo. “Y esa es una dimensión más estructural que no depende tanto de los choques, de si las familias tienen ingresos o no, sino de qué tan bueno es el servicio”.

En contraste, en la dimensión de condiciones de la niñez, en la que entra la inasistencia escolar, Álvarez dice que esta sí pudo verse mucho más afectada porque es una que analiza temas más de corto plazo. En este punto menciona que no solo las complejidades de la virtualidad podrían haber impactado a los niños para educarse, sino que también podría haber aumentado el trabajo infantil por el choque de ingresos al que se habrían enfrentado las familias.

Ver más: La economía crece y el empleo se estanca, ¿cómo reactivarlo?

Aunque el docente de Los Andes cree que es muy probable que el índice de pobreza multidimensional no siga la senda de reducción que traía en los últimos años, sino que haya aumentado por la crisis del 2020, “va a ser muy poco probable que aumente mucho y que se vea una subida muy fuerte como la que se vio en la pobreza monetaria que pasó del 35,7% en 2019 al 42,5% de la población en 2020, pues la pobreza monetaria mide una cosa mucho más asociada a la crisis actual que es una pérdida de ingresos”.

Álvarez también dijo que “los hogares que probablemente están muy al límite, si el efecto de pérdida de empleo e ingresos en el mercado laboral se traduce en un aumento del empleo informal y desempleo de larga duración y además hay un aumento del trabajo infantil, desescolarización de los niños, entre otros, seguramente van a empezar a aparecer como pobres multidimensionales al verse privados de mejores condiciones en las dimensiones expuestas”.

Ver más: La meta del Gobierno es terminar 2021 con desempleo menor al 12,2% en Colombia

“Como la pobreza multidimensional mezcla activos que ya los hogares lograron y otras cosas que son como flujos (de corto plazo) que pueden ser escolarización, por ejemplo, yo creo que en nivel de flujos se pudo haber afectado el indicador, pero en nivel de activos no tanto”,

Andrés Álvarez.

Los retos del Gobierno

Diego Sandoval expuso que en términos generales el Gobierno tiene dos retos principales: el aumento del déficit fiscal a niveles del 7,8% del PIB (más de $75 billones) en 2020 por caída de ingresos y mayores gastos para tratar de contener los efectos de la crisis en la población y un incremento sustancial de la deuda pública que supera el 60% del PIB (más de $600 billones) actualmente.

Ver más: Congreso de Colombia aprobó la reforma tributaria en primer debate

Lo anterior pone al país en aprietos porque tiene menos recursos adicionales para ampliar la cobertura de los programas sociales, dar incentivos para una mayor inclusión productiva, programas masivos de empleo, formalización, entre otros. Sobre la nueva tributaria que cursa en el Congreso y busca más de $15 billones, Sandoval coincide con otros expertos, “es un poco limitada” para las respuestas que requiere el país tras la crisis.

No obstante, añade el experto de la firma Econometría, las expectativas de crecimiento económico para Colombia han ido mejorando. “Quizás eso puede ayudar un poco”.

Ver más: Pandemia “visibilizó” en Colombia la urgencia de invertir más en educación rural

De otro lado, Andrés Álvarez comentó que “los retos más importantes van a tener que ver con la recuperación en términos de educación y condiciones de primera infancia. Ahí se debería concentrar el esfuerzo. Esta pandemia nos echa para atrás con cosas que creíamos bastante superadas, como por ejemplo la cobertura educativa primaria de los niños, yo creo que otra vez va a tocar empezar a cerrar brechas en escolarización”.

Convierta a Bloomberg Línea Colombia en su fuente de noticias