Para el CEO de Galicia, en Argentina el sistema financiero es ‘raquítico’ y ‘no hay moneda’

En una entrevista exclusiva con Bloomberg Línea, Fabián Kon, el director del grupo financiero privado más grande del país, abogó por un plan económico que lleve hacia el equilibrio fiscal.

Por

Buenos Aires — Se dice que la rentabilidad de la actividad bancaria está fuertemente vinculada al desempeño de la economía. En el caso de Argentina, la misma se encuentra estancada hace una década, afligida por desequilibrios fiscales, la inflación y la depreciación del peso.

Pese a ese contexto desfavorable, Grupo Financiero Galicia, la entidad financiera privada más grande del país, logró en los últimos 10 años crecer sus activos totales medidos en dólares por aproximadamente 50%.

Fabián Kon, quien lidera el grupo desde mediados de 2016, afirma que la clave de ese éxito pasa por la innovación tecnológica y la extensa red de oficiales con la que cuenta Galicia para estar cerca de las necesidades de sus clientes.

Para que el crédito al sector privado vuelva a crecer en términos reales, el país debe apostar por un plan económico que ponga al equilibrio fiscal como prioridad máxima, afirma Kon, al sostener que hoy en Argentina “al no haber moneda no hay ahorro en esa moneda”.

La siguiente conversación fue editada por motivos de extensión y claridad.

This browser does not support the video element.

El crédito al sector privado como porcentaje del PBI hoy está debajo del 20% en Argentina, muy por debajo del promedio regional, que es de aproximadamente 45%. ¿Qué tiene que suceder para que vuelva a crecer el crédito en la Argentina?

Argentina es un país con un sistema financiero raquítico, ¿no? Yo creo que es menos de 15% [del PBI] hoy. Son muchos factores. Cuando vos tenés un problema de inestabilidad macroeconómica como el que tuvo Argentina en los últimos años, eso atenta contra el crédito, porque, ¿cómo lo ajusto? ¿Tomo crédito en pesos? ¿Tomo crédito en dólares? ¿Si tomo crédito en dólares lo voy a poder repagar? ¿Un banco puede prestar los dólares de sus depositantes o prefiere ser más conservador y mantener una altísima liquidez para poder devolver esos depósitos y no prestarlos? Si fuera un crédito en pesos, bueno, debería ser una tasa variable porque la tasa fija es muy difícil de fijar. Entonces el problema macroeconómico de inestabilidad de Argentina es el principal motivo para que el sistema financiero no logre tener profundidad.

Argentina es un país con un sistema financiero raquítico.

Fabián Kon, CEO del Grupo Financiero Galicia

Y en ese contexto la inflación también sería una de las variables que obstaculizan, ¿no?

Hasta que Argentina no resuelva el problema de desequilibrio fiscal que tiene, tanto en el orden nacional como provincial como municipal, vas a seguir conviviendo con la inflación. No es algo que lo podés lograr con un período presidencial, pero Argentina tiene que explicitar y poner en blanco y negro que necesita para crecer. En donde vos decís, bueno, pero si hay equilibrio fiscal entonces voy a hacer menos inversión social, y es exactamente al revés, si hay equilibrio fiscal va a haber inversiones, el PBI va a crecer, va a crecer el empleo, vas a recaudar más, y al recaudar más vas a poder aplicar esa mayor recaudación al crecimiento social, a planes de asistencia social, a planes educativos.

¿Cómo manejó Galicia a lo largo de la última década las variables más complicadas de la economía argentina? ¿Hay algo que Galicia hizo distinto a los demás?

Cada año también es un poco diferente. No es lo mismo períodos anteriores donde había tasas del 70% con las tasas de ahora. Las tasas [hoy] no son positivas. La clave para hacerlo bien es el asesoramiento. Tenemos oficiales de empresas en todo el país. Y acá viene un tema interesante que es esta discusión de banco digital versus banco físico. Nosotros tratamos de combinar las dos. Si bien tenemos todas las herramientas digitales, cualquier empresa de Jujuy o de La Pampa, o de Tierra del Fuego, tiene a su oficial de empresas sentado en su provincia que lo asesora. En Argentina yo te diría cada uno o dos meses las posibilidades de que vos emitas una obligación negociable, que la emitas en pesos, que la emitas ajustada por CER, ajustada por la tasa de pase del Banco Central, ahí te diría que es bastante más coyuntural.

Ver más: Para un economista de la Fed, ‘Guzmán es boicoteado por la propia coalición gobernante’

¿En el contexto de hoy de tasas reguladas, por dónde pasa el negocio bancario?

Hoy es un contexto en donde hay muchas tasas pasivas y activas reguladas. Eso de alguna manera está haciendo que cuando uno mira los balances de los bancos de los últimos trimestres el Retorno Sobre la Inversión, viene cayendo. Entonces hoy de alguna manera hay cierta preocupación de ir reduciendo esas regulaciones para evitar que el sistema financiero se debilite. No hay una situación de alto riesgo, pero ya si ustedes ven la información del primer trimestre van a ver que ya hay algunos bancos del sistema con pérdidas en el primer trimestre. Cuando un banco pierde básicamente es pérdida de capital y el capital es lo que respalda la actividad de un banco. Entonces cuando uno mira bancos en general los reguladores del mundo son muy prudentes en cuanto a asegurar un nivel de rentabilidad adecuada para preservar ese capital.

¿Tienen alguna proyección anual para 2021 de resultados netos, y de cómo se va a comportar la tasa de morosidad?

El primer trimestre fue obviamente mucho más bajo que el 2020 el primer trimestre del 2021. Tuvimos retornos positivos ajustados por inflación, con lo cual estamos generando capital, pero mucho más bajo de lo que veníamos. El tema de regulaciones de tasas influye mucho sobre el retorno de los bancos. La realidad es que la mora aumentó en un contexto recesivo, pandémico, pero no llegó a niveles altísimos. Y ahí yo tengo dos explicaciones. La primera es que el sistema financiero es muy chico, entonces se convierte también en muy selectivo. Naturalmente se da un proceso de selección a las empresas más rentables. Entonces eso de alguna manera hace que la mora no sea tan baja. Que el sistema financiero tenga más penetración y que llegue más a todas las capas de la sociedad generaría también un beneficio social de que todos los sectores tengan crédito en la Argentina. Y el segundo es que los sistemas de buró de créditos en Argentina están bien desarrollados. Yo creo que los argentinos son responsables en ese sentido y usan la mora realmente cuando ya la situación se les hace imposible pagar. Y ahí los bancos hemos refinanciado mucho.

Al no haber moneda no hay ahorro en esa moneda. Sabemos que hay ahorro en otra moneda. Pero no hay ahorro en pesos”.

Fabián Kon, CEO del Grupo Financiero Galicia

¿Hay riesgos en una creciente exposición al sector público, por ejemplo, en Leliqs?

Las Leliqs o los Pases son algo normal, ocurren en todos los sistemas financieros del mundo. Ahí no vemos un riesgo de que el Banco Central regule la base monetaria fijando un mecanismo de bonos como Leliqs para los bancos. En cuanto a los bonos que emite la Tesorería argentina, es emitir deuda para evitar la emisión, que tiene impacto en la inflación. Entonces es una práctica también normal. En la medida que el mercado demande títulos de la Tesorería como forma de hacer colocaciones bueno, es un mecanismo que funciona bien. Y en la medida que esos bonos no tengan ningún riesgo de default en el mediano plazo digamos, ¿no? Hasta ahora eso se viene manejando bien para financiar el déficit. La pregunta es hasta cuándo Argentina va a seguir financiando déficits y cuándo va a empezar a tener una caja equilibrada para equilibrar la base monetaria o lo que sería mejor empezar a generar fondos anticíclicos como tienen tantos países para inversiones o para prepararse para situaciones adversas como fue la pandemia.

¿Cuáles son los cambios en los hábitos de sus clientes que van a permanecer y cuáles posiblemente se reviertan en un escenario de pospandemia?

Si todavía había alguna gente que hacía un plazo fijo en una sucursal o hacía una colocación en un fondo de inversión, todo eso hoy es casi 100%. Pero quedan todavía temas para resolver en la Argentina. Uno es que Argentina tiene todavía un volumen gigantesco de efectivo que circula, que es el combustible de la economía informal. El país necesita una política de eliminación del uso de efectivo en el largo plazo. Uno de los factores en los que tenés que trabajar es eliminar desincentivos y generar incentivos. Hoy por mover plata de una cuenta bancaria para una empresa chica te cobran 1.2% de Impuesto a los Débitos y Créditos. Eso es un desincentivo enorme a mover plata en forma bancaria y un incentivo al uso de efectivo. Lo mismo lo son las retenciones. Cuando un comercio vende a través de sistemas de débito o de crédito se le retienen impuestos cuando se le liquida esa venta, entonces hace que el comercio prefiera la venta en efectivo.

Ver más: Álvarez Agis: “El problema no es el largo plazo, el problema son los próximos 12 meses”

¿Qué porcentaje de la población usa su cuenta bancaria activamente todos los meses?

A veces cuando se habla de bancarización dicen que hay 60 millones de cuentas abiertas en Argentina, lo cual es cierto. Pero si vos vas al banco, al cajero, a vos te pagan 20.000 pesos, y te llevás los 20.000 pesos la verdad que no estás bancarizado. Alguien está bancarizado cuando ese dinero lo paga electrónicamente. Recibe su plata, tiene su tarjeta de débito, de crédito, puede hacer transferencias, puede pagar con billetera, con código QR, con todas estas modalidades de pago que hoy están tan en boga. Nuestra estimación es que si 100 tienen cuenta menos de la mitad son los que usan activamente la cuenta, con lo cual tenés todavía enormes posibilidades para bancarizar.

This browser does not support the video element.

Ese número creció en la pandemia, ¿no?

Algo bueno que hicieron los gobiernos en la Argentina ya hace muchos años fue que todos los planes sociales se paguen en cuentas. Eso es muy bueno porque se evita el tema del intermediario que existía hace muchos años. Entonces la gente cobra en una cuenta con su tarjeta de débito y va a retirar, retira el dinero. Eso mejoró mucho el tema de que hoy es más registrable. Lo que hay que trabajar ahora es que esa persona use el dinero en forma electrónica y si es posible ahorre. Y acá caemos de nuevo que al no haber moneda no hay ahorro en esa moneda. Sabemos que hay ahorro en otra moneda. Pero no hay ahorro en pesos.

En Brasil los neobancos le van ganando participación de mercado a los bancos tradicionales. En esa tendencia, Bradesco lanzó Next, que es un spin-off digital. En México Banorte va a hacer lo mismo con un nuevo banco que va a ser 100% digital, y con una gestión totalmente separada. ¿Naranja X es una apuesta en ese sentido?

Están tomando parte del mercado. En Argentina también. Y yo creo que es un fenómeno virtuoso. La gente va a tener más opciones. En cuanto a Naranja, Naranja X, sí, la apuesta es darles a todos esos individuos una solución financiera integral. Esto quiere decir que tengan su cuenta, que puedan colocar algún fondo común de inversión, que puedan pagar con todos los medios de pago disponibles, que tengan un sistema de descuentos y beneficios, que puedan ahorrar, poner en un plazo fijo. Entonces Naranja va a ser un neobanco, un banco que tiene un formato diferente al formato tradicional.

Ver más: MercadoPago analiza ‘de cerca’ la implementación de tenencia y envío de criptomonedas

En México, el dueño del Banco Azteca anunció que están trabajando para integrar una solución de criptomonedas. ¿Cómo ve Galicia a toda esta tendencia creciente de las criptomonedas? ¿Hay algún plan para integrarlas en el futuro?

Yo no lo descarto. Nosotros lo estamos mirando obviamente. El Banco Galicia es muy grande, tiene muchos sectores de marketing y gerentes de producto, con lo cual hay probablemente en este momento esas reuniones donde esto se está analizando. Por ahora no tenemos un proyecto concreto para implementarlo. Creo que estamos todavía un poquito lejos de eso

El ADR de Galicia subió a cerca de US$70 dólares a fines de 2017, y hoy está más cerca de su promedio histórico, alrededor de 10 dólares. ¿Qué opinión tiene acerca de la valuación actual del mercado, y cómo está afectando la relación con los accionistas la prohibición de distribución de dividendos?

No es un tema de Galicia, es un tema general del mercado. Si mirás Galicia probablemente sea el activo que mejor se defendió de todo esto que arrancó con las PASO [de 2019] digamos. El posicionamiento de la macro argentina es una barrera enorme para la revaluación de los activos argentinos. Con los inversores la relación es muy buena porque hace muchos años somos una compañía súper abierta a dar toda la información necesaria. Argentina hoy está en un momento, y Argentina necesita después de las elecciones plantear un horizonte nuevo y un plan nuevo económico. Y para eso obviamente es necesario terminar los acuerdos con el Club de París y con el Fondo Monetario Internacional. Si Argentina presenta un plan creíble en cuanto a que sus deudas van a ser pagadas en el mediano y largo plazo a partir del crecimiento de su economía, con variables macroeconómicas como inflación que se controlen, bueno, ahí puede haber una revaluación de activos argentinos.

¿Tienen alguna noción de cuándo podrían volver a distribuir dividendos?

Los dividendos están, nos acaba de renovar el Banco Central las prohibiciones hasta fin del 2021, recientemente. Así que 2021 no, probablemente 2022. Eso también obviamente atenta contra el valor de los activos argentinos. Si me preguntas una opinión, va a depender un poco de que Argentina pueda normalizar su economía a partir de nuevos acuerdos.

Ver más: Funes de Rioja, presidente de la COPAL y de la UIA: “No somos la causa de la inflación, sino la consecuencia”

Si los bancos están en una posición sólida, bien capitalizados y en una buena posición de liquidez, ¿por qué se toma esa decisión de extender esa prohibición?

Todos los grandes bancos argentinos como vos decís están con muy buena posición de capital y de liquidez, quizás hay bancos chicos que no. Cuando vos pagas dividendos eso implica acceso al mercado de cambios para pagar dividendos en el exterior, con lo cual creo que eso pudo haber influido en la decisión, el tema de limitar la demanda de dólares a la economía argentina que como todos sabemos está muy justa digamos.

En las crisis suelen presentarse oportunidades. ¿Se puede concretar alguna adquisición este año por parte de Galicia o el año que viene?

Ojalá. Nosotros tenemos la vocación y la decisión de crecer. Esto fue parte del plan estratégico que hicimos el año pasado. Incluso con el aval de todos los accionistas que forman parte del directorio del Grupo Galicia. Es decir, hay una vocación de crecer. Tenemos un equipo de gente trabajando en estas oportunidades y tenemos la vocación para hacerlo y tenemos el capital para poder concretar ese tipo de transacciones.

Le puede interesar: