Buenos Aires — A una semana de que se conozca el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC correspondiente a julio, las previsiones de los economistas no son muy auspiciosas en cuanto a una nueva desaceleración de la inflación.
La organización Consumidores Libres que lidera Héctor Polino realizó el mes pasado un relevamiento de los 21 productos que componen la canasta básica en supermercados y negocios barriales de la Ciudad de Buenos Aires, y determinó un incremento del 3,38% para los mismos. Cabe destacar que estos productos son los que mayor presión ejercen sobre el índice de inflación final.
En dicho relevamiento se destaca el aumento de productos de almacén (4,21%) y carnes (3,77%) como los que mayor incidencia tuvieron en el fuerte incremento mensual. Asimismo, computándose julio, en lo que va del año la inflación acumulada es del 33,07%.
Por su lado, para Focus Market, la consultora liderada por el analista Damián Di Pace, estimó que los alimentos tuvieron en julio un aumento promedio del 2,9%, pero con incrementos en algunas categorías que triplicaron ese porcentaje, como los casos de las cervezas, las hamburguesas, la crema de leche y los huevos, con alzas entre el 8,3% y el 11,7%.
“La inflación en el mes de julio mantiene un piso de 3% y en el caso de los alimentos observamos una desaceleración en la evolución de precios hacia el 2,9%”, explicó Di Pace.
Ecolatina, por su parte, tuvo la proyección más optimista y calculó una inflación mensual de 2,6%, implicando una acumulación de 28% en los primeros siete meses del año.
Con esta variación, se dio el avance más bajo desde septiembre de 2020, lo que representa una “buena noticia”, según sostuvo el estudio, porque “a pesar del arranque de año agitado, la suba de precios empezó a desacelerar en los últimos meses, ayudada por las anclas cambiarias y tarifarias”, sostuvieron.
Por otro lado, los servicios les ganaron la carrera a los bienes, algo que había ocurrido solo dos veces desde que empezó el congelamiento tarifario en abril de 2019.
“Lo que hemos planteado [es] que la inflación en el mes de marzo iba a alcanzar un pico, y que a partir del mes de marzo se iba a observar una reducción de la tasa intermensual de la inflación, y eso efectivamente está ocurriendo. Se vio una reducción de abril con respecto a marzo, una reducción de mayo con respecto a abril, en junio con respecto a mayo, y también esperamos que en julio la tasa de inflación intermensual sea más baja que la de junio, y esperamos que ese sendero continúe”.
Martín Guzmán, ministro de Economía argentino
Pese a que el gobierno apunta a que desde julio la inflación se ubique por abajo del 3%, para contrarrestar la marca de 3,2% en junio, para Ecolatina la inflación núcleo estuvo por encima del 3% el mes pasado, lo que llevaría a un cierre de año a 48,5%. Sin embargo, Ecolatina indicó una desaceleración en los precios de los alimentos que ronda el 2.9%.
En la misma línea, Francisco Mattig, de Consultatio Plus aseguró: “Estamos en 2,8% para julio, y en 50% para el año 2021, punta a punta. En agosto y septiembre esperamos que continúe la desaceleración, pero en el último trimestre vemos una nueva aceleración vinculada a los aumentos de regulados, mayores restricciones al mercado cambiario y los efectos retrasados de la mayor emisión monetaria que ya comenzamos a ver”.
Barrera de contención
Durante los últimos meses, desde la cartera de comercio se impulsaron una variedad de programas apuntados a sostener la capacidad del gasto y contener los precios. Por caso, Precios Cuidados, Súper Cerca, los acuerdos con el sector lechero y de la carne, entre otros son algunas de las barreras para ponerle un freno a la inflación.
Apenas hace unos días, el Gobierno volvió a prorrogar el Programa Ahora 12 para fomentar el consumo, esta vez con financiaciones que se extienden más allá de los 24 y 30 meses.
Ver más: Ahora 12 se renovó con más financiamiento, pero otra vez sin celulares
Paradójicamente, desde el Gobierno ya comenzaron a autorizarse nuevos aumentos de precios para los próximos dos meses que oscilan entre el 4% y el 9% mayormente en alimentos. Esto va de la mano, con la reapertura de paritarias con un porcentaje anual en torno al 45% a 47%, que no tardará en hacer presión sobre los precios.
Ver más: Inflación: los gremios reabren paritarias y presionan por aumentos mayores al 40%
Gasto financiado
Lo que si cayó en julio fueron las operaciones con tarjetas de crédito en pesos, que registraron un saldo de $ 989.302 millones, lo cual significa una disminución de 3,5% respecto a junio, siendo la variación mensual negativa más importante en los últimos 12 meses. En cuanto a la operatoria de tarjetas en dólares, en julio disminuyeron un 19,3% respecto al mes anterior.
“Durante este mes se ha hecho sentir el “efecto aguinaldo”: muchas familias que venían haciendo el pago mínimo de sus tarjetas, aprovecharon el ingreso adicional para reducir su deuda y recuperar límites de crédito. El lanzamiento del programa “Ahora 24/30” seguramente tendrá efecto sobre el crecimiento de los saldos durante el corriente mes y meses venideros”, aseguró Guillermo Barbero, socio de FIRST CAPITAL GROUP.