‘Ser unicornio ya no es tan importante, lo importante es tener combustible para crecer’: Endeavor Catalyst

En entrevista con Bloomberg Línea, el líder para LatAm de Endeavor Catalyst, Igor Piquet, se refirió al panorama del venture capital, a la ola de despidos y a los posibles cierres de startups, pero también a las oportunidades de la IA

‘Ser unicornio ya no es tan importante, lo importante es tener combustible para crecer’: Endeavor Catalyst
13 de marzo, 2024 | 03:00 AM

Bloomberg Línea — Las startups en Latinoamérica afrontarán en este 2024 un período de corrección en términos de acceso al capital de riesgo, pero en un entorno económico aún desafiante quedan por ver más empresas emergentes que no solo hacen despidos, sino que cierran sus puertas, dijo a Bloomberg Línea el ejecutivo brasileño Igor Piquet, líder para LatAm del fondo de coinversión en empresas emergentes Endeavor Catalyst.

Desde el 2021, el acceso al capital para las startups ha estado restringido en medio de un escenario marcado por mayores tasas de interés e inflación. En este contexto, las startups han tenido que alinearse a una nueva realidad y hacer más eficiente su operación para alcanzar la tan anhelada rentabilidad.

VER +
Los 8 cambios que redefinen la realidad de las startups globales de cara a 2024

En entrevista con Bloomberg Línea en Bogotá, Igor Piquet, administrador de Empresas y MBA en Administración de Negocios Digitales, comparte su visión sobre el panorama para las startups en Latinoamérica en 2024 y sobre lo que viene para la inversión. Creado en 2012, Endeavor Catalyst gestiona un total de US$540 millones en activos bajo gestión (AUM, por sus siglas en inglés), a través de cuatro fondos.

Head para LatAm de Endeavor Catalyst, Igor Piquetdfd

Bloomberg Línea: ¿Cuál es el panorama del capital de riesgo para las startups en LatAm en un escenario de rondas de inversión más pequeñas y valores menos exagerados?

PUBLICIDAD

Igor Piquet: En 2024 venimos de una corrección del mercado y de un momento que era claramente una exageración de 2020-2021. Y hay algunos fondos como el nuestro que llevan más de 12 años operando y trabajando con emprendedores. Conocen bien estos momentos en América Latina, cuando la señal va hacia adelante, cuando se detiene por un tiempo, y lo que estamos viendo ahora es que 2023 fue un año de mucha corrección de precios de mercado.

En 2024 estamos viendo que la actividad está volviendo a niveles prepandemia en términos de volumen y nuevas inversiones, pero estas inversiones están volviendo con mucha más frecuencia, muchas más empresas y muchas más geografías.

Sin embargo, las rondas son más pequeñas, el capital es menos abundante para estas empresas, y las cantidades que han recaudado son más pequeñas en comparación a la tracción de 2021. Lo interesante para nosotros es que están surgiendo empresas más resilientes, emprendedores más fuertes y tecnologías hasta más disruptivas que necesitan resultados más rápidos para conseguir una inversión, sea de nosotros o de cualquier otro fondo.

VER +
¿En qué áreas emprender en 2024? Estos son los sectores que pueden ser protagonistas

BL: ¿Es posible volver nuevamente a los niveles de inversión de 2021 en cuanto al venture capital?

PUBLICIDAD

IP: Tener los números de 2021 no es necesariamente algo bueno. Creo que, sobre todo en 2021, los precios de los activos, de las startups, eran un reflejo de la disponibilidad de capital, que a su vez, era un reflejo de los tipos de interés. Viendo fríamente esos factores, solo tendremos niveles como los de 2021 cuando vuelva el escenario macroeconómico, y no parece que lo tengamos delante. No hay horizonte para algo del nivel de 2021, lo cual no es malo, de hecho es bueno, porque lo que está ocurriendo es que el venture capital se está consolidando como una de las clases de activos más consistentes e importantes en el mundo de los alternativos.

Lo más importante para venture capital no es intentar corregir precio u obtener una ronda mayor que la anterior, es que estás apostando por tecnologías que pueden moldear el futuro. Eso es una rentabilidad que es infinita. Así que creo que la noticia es muy positiva para los emprendedores y para los fondos de que el sector vuelva a estar tan activo, incluso en términos del tamaño de la ronda, porque con la disponibilidad de capital que había antes, la competencia por las rondas era tan alta que se pagaban precios que hoy no se pagan más.

Estamos mucho más preocupados por encontrar las mejores empresas, los mejores emprendedores, gente que está haciendo algo muy diferente, estamos en el juego de décadas, no jugamos de un año para otro, de un ciclo para otro.

BL: ¿Hacia qué sectores en el segmento de las startups se pueden dirigir las inversiones este año en Latinoamérica?, ¿hay alguno que tenga un mayor potencia de atraer capital?

IP: Latinoamérica en este momento sigue siendo el semillero de fintech para los países emergentes y esta es una tendencia que no parece que vaya a cambiar, por una serie de factores. Los bancos tienen demasiado poder aquí en América Latina y una empresa con una nueva tecnología y una forma diferente de hacer negocios puede hacer todo lo relacionado con los pagos, ya sea B2B (empresa a empresa) o B2C (empresa a consumidor). Los temas y las industrias no han cambiado en la mente de los inversionistas. Lo que ha cambiado, yo creo, es un poco el cómo hacerlo y entonces viene el tema de la inteligencia artificial. Yo creo que es un gran error ver la inteligencia artificial como un fin, es un medio. De aquí a poco, va a ser obsoleto decir que se invierte en IA, es como decir que se invierte en internet, por así decirlo. La disrupción tenderá a ser incluso mayor que la que el propio internet ha causado desde los años 2000 hasta ahora. Y ya no hay empresario en el segmento de venture capital que no esté encontrado la manera de utilizar la inteligencia artificial en alguno de sus sectores, ya sea para optimizar las ventas, para reducir costes o para ofrecer más valor al cliente.

Rise and Fall of VC Funding in Latin America | Venture capital flowing to startups has tumbled from 2021 highdfd

BL: Con la corrección que menciona que está ocurriendo en términos de inversión en startups en Latinoamérica y la búsqueda de la eficiencia por parte de estas empresas para mantenerse en el mercado, ¿qué se puede esperar de los despidos de personal luego de la ola que ha ocurrido por lo menos desde el 2022?, ¿será el final de la ola de despidos?

IP: Es muy difícil prever eso. Con capital más escaso, creo que aún nos queda por ver algunas empresas no solo que hacen despidos, sino que cierran las puertas. Seguimos descubriendo al mismo tiempo empresas excelentes que han dado un giro a sus modelos y han utilizado nuevas tecnologías. Y hoy hay varias empresas que están listas para salir a bolsa en Latinoamérica. Entonces algunas se van a quedar en el camino, otras van a pasar, el hecho es que todavía no hemos visto cerrar el ciclo en Latinoamérica. Ese ciclo ya está por venir. El capital es como el combustible. Así que cuanto más abundante es el combustible, más puedes acelerar, cuanto más escasea el capital, más se aplican los frenos.

Los despidos del 10% o el 20% de la plantilla son reajustes al nuevo mundo de un nuevo tipo de disponibilidad de capital. Un despido del 50%, 80% o del 100% al final es el significado de un modelo de negocio que no funcionó. Así que hemos visto muchos ajustes y estos, por dolorosos que sean, están muy relacionados con la disponibilidad de capital que tendrán estas empresas para crecer.

PUBLICIDAD

Con más capital disponible, las empresas pueden apostar más por nuevos productos. Muchos de estos despidos fueron por productos que se estaban probando y bueno, dijeron: ‘Vamos a parar aquí, vamos a centrarnos en el core (del negocio)’.

VER +
¿Hay buen clima para startups en bolsa? Endeavor recomienda pensarlo dos veces

BL: Me llama la atención que se refiere de nuevo a la apertura de los mercados bursátiles para las startups. En los últimos dos años, el mensaje por parte de un gran segmento de los inversionistas es que este “ha estado cerrado” y que no es el mejor momento para una IPO. ¿Qué opina al respecto?, ¿cuándo será un buen momento?

IP: La salida a bolsa depende mucho de las condiciones macroeconómicas también. En 2022, muchas empresas estaban listas para salir a bolsa y desistieron en el proceso. Esto significa que en términos de gobernanza, tamaño, facturación, etc. podrían salir a bolsa mañana si quisieran, pero las ventanas de liquidez para este mercado público están básicamente cerradas para Latinoamérica de momento. Esperamos que 2025 sea una ventana más atractiva para abrir ese tipo de mercados. El punto positivo es que hay empresas que no lo necesitan, lo harán por decisión propia. Realmente creemos que una IPO tampoco es el fin, es una forma de seguir creciendo, y no lo va a hacer a cualquier costo, va a hacerlo cuando las condiciones sean ideales para hacerlo.

Lo que es bueno es que hay compañías tecnológicas mucho más maduras en América Latina, de una manera que no había visto en más de una década, y están esperando un ciclo de una ventana de liquidez más favorable para poder abrir mercado. También ocurrió que más fondos de Growth Stage está empezando a invertir en la región, por lo que ahora una empresa tiene la opción de seguir siendo privada durante más tiempo.

Las 8 claves que redefinen la realidad de las startups globales de cara a 2024dfd

BL: ¿Todo este contexto puede explicar por qué ahora tenemos menos nacimientos de nuevos unicornios en Latinoamérica? Parece que este cambio de perspectiva también ha incidido en este objetivo.

IP: Unicornio es solo una nomenclatura para un precio que alguien ha puesto a esa empresa o a esa ronda. No nos fijamos demasiado en eso, no importa el nombre unicornio, queremos hacer grandes empresas. Una empresa que tiene un valor de US$1.000 millones generalmente se está haciendo grande y es algo a celebrar. Pero no hacemos un seguimiento de esto como una métrica de éxito. Es cierto que se han visto menos nuevos unicornios, en gran medida es un reflejo del hecho de que ha habido menos y más pequeñas rondas. En buenas condiciones de crecimiento, prefieren no captar ahora, sino hacerlo un poco más para el frente. Se observa que hay empresas en un unicorn level, pero como no tienen precio porque no tienen un ronda reciente, no son oficialmente unicornios.

PUBLICIDAD

Pero lo que creo que es realmente genial es que América Latina está teniendo estas primeras grandes empresas de tecnología. La tecnología se está comiendo sectores de la industria, uno por uno. Esto solo se ha acelerado, por lo que el precio de las rondas y las startups es solo un reflejo del mercado de inversión, pero lo que más nos importa es el nivel de innovación, de la disrupción que los mercados se enfrentan.

Y la disponibilidad de capital solo define si usted va más rápido o más lento, pero la creencia en la tesis de que la tecnología se está comiendo el mundo, el mercado y compitiendo por cada uno de ellos es secular, multidécada, multicolor y no le importan las tasas de interés o quién es presidente.

BL: Me da la impresión de que para algunos sectores del ecosistema convertirse en unicornio ya no es tan prioritario como antes, ¿usted qué opina?

Ser unicornio ya no es tan importante. El nombre es poco importante. Creo que lo más importante es lo grande que eres, qué tan grande quieres ser, cuál es el nivel de disrupción de mercado y el respaldo financiero envuelto. Ser valorado un año en US$100 millones y luego en US$1.000 millones está muy bien, pero si es un unicornio o no, yo creo que es poco importante. Creo que lo importante es tener combustible para crecer, sobrevivir y dar a los inversores la rentabilidad que necesitan. En la otra cara, usted tiene un exit que otorga 20 veces o 30 veces el rendimiento, que no es el unicornio millonario, pero que es muy importante para la región, para traer liquidez.